Territorio, "saber vivir ahí" (Marcela Bravo) - Norma Alexandra Hernández Oliveros
En el trabajo de grado de la profesora Leidy Marcela Bravo Osorio La palabra-: territorio, "saber vivir ahí" y pensamiento Inga en el territorio la Baja Bota Caucana. Se logra la posibilidad de construir significados desde el mundo Inga y se propone como una "chakana" es decir como un puente que permite ir y volver entre diversas formas de explicación y características de cada cosmovisión.
Saber vivir ahí, desde un relato construido a partir de historias de la cotidianidad de los mayores y mayores Incas se ofrecen posibilidades de relacionarse entre esas vivencias y el pensamiento o filosofía andino - amazónico. Más allá de las prácticas, el pensamiento y la cosmovisión que las orientan en busca de explorar otras aceptaciones de esas expresiones, saber vivir ahí o estar enseñado a vivir ahí, es un buen vivir, bien vivir y se vive bien mientras se viva.
El valor de vivir ahí, se caracteriza desde varias perspectivas y desde varias dimensiones, una de ellas es la relación en un contexto de violencia, con un territorio afligido por las intervenciones de distintos actores estatales y no estatales, principalmente un territorio de resistencias y existencias.
Saber vivir ahí, significa saber continuar aún cuando los caminos y las trochas estén minados, aún cuando los ríos y las quebradas se sequen, aún cuando las montañas sean devastadas, quebrantadas y fumigadas por las exploraciones y explotaciones mineras. Y como es de esperarse la producción industrial de petróleo ha sido sinónimo de violencia, exterminio, desintegración social y pérdida de territorial para muchos pueblos indígenas, esto con el objetivo de beneficiar a unos cuantos y perjudicar a muchas familias, las cuales han aprendido a vivir ahí y han sabido cuidar y cultivar sus tierras.
También los mega proyectos en los territorios indígenas no sólo llega a la invasión colonizadora, sino también al conflicto armado con la presencia hostil del ejército y de los grupos ilegales que controlan parte de la economía petrolera.
Es por ello que el movimiento indígena lucha por la reivindicación de sus derechos ante el estado colombiano e identifica tres principios del movimiento de recuperación indígena, como lo es la autonomía territorial, la autoridad viable y la etnoeducación.
El ejercicio de sus derechos es poder desarrollar sus formas propias de organización social, preservar su identidad cultural, proteger y desarrollar sus lenguas y la adopción Autónoma de su propia organización interna.
Comentarios
Publicar un comentario