Subjetividad Política - Norma Alexandra Hernández Oliveros



 Un debate sobre subjetividad política

En primer lugar, hay que tener en cuenta que si no hay sujeto Se evapora la posibilidad de que haya una acción que transforme el orden vigente, y de un sentido responsable del devenir, al devenir.

La identidad entre lo propio y lo ajeno no para ver ya que desde el punto de vista suyo o de nosotros, el otro es un sí mismo y todos los demás son bárbaros. La exotopía debe vivirse desde el interior, consiste en el descubrimiento en su corazón, la diferencia entre mi cultura y la cultura de mis valores. El descubrimiento para así sin abandonar en ningún momento el grupo de origen, se puede acceder también a través del otro, pero en este caso antes hay que realizar igualmente un examen de sí mismo ya que es la única garantía para poder dirigirse hacia una mirada atenta y paciente.

La identidad y la conciencia están en la capacidad de mantener una misma conciencia, de repetir una acción pasada, de traerla a la memoria siempre como la misma en el plano social. Esto se fueron configurando, los referentes identitarios de la nación lo cual implicaba pequeños universos homogéneos están ligados por una etnia, la lengua y las prácticas culturales en el plano político. El estado trató de garantizar a través de la obediencia de sus súbditos la culminación de su destino nacional un destino compartido.

Cada una de estas versiones de identidad se manifiesta en el interés de establecer con toda claridad los límites entre nosotros y el ellos, entre lo mismo y la diferencia o lo diferente, entre el adentro y el afuera y en esos límites, el mundo se deviene en blanco y negro pues pareciera que sólo se puede estar en uno de los dos polos donde las críticas son por la identidad no natural, por el concepto que dependía siempre el nudo de las relaciones intersubjetivas, en los que se convertía en un campo de batalla.
Esto no solo se ve en nuestro contexto colombiano sino que se ven muchos lugares del mundo.
Para tener más claridad pondré como ejemplo a los Indígenas nasas, los cuales reclaman los derechos de su cultura, que se reconozca la identidad. Las luchas indígenas por la identidad dan cuenta del carácter polimorfo de las distintas culturas y las cosmovisiones que han reclamado su legitimidad, sus derechos y sus tierras porque nada de lo anterior está haciendo completamente respetado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fénix que se tornó azul- Por Juan Diego Salcedo Acevedo

Concepto de organismo - Norma Alexandra Hernandez O.