No hubo tiempo para la tristeza - Norma Alexandra Hernández Oliveros
Colombia ha sido uno de los países más afectados por la violencia debido a su gran riqueza natural y su gran biodiversidad. Es por ello que muchos pueblos indígenas y culturas han tenido que salir de sus tierras por el temor a ser víctimas del conflicto armado.
En Colombia no se puede hablar de paz, porque si es así entonces vas a hacer parte de miles de personas que son buscadas en fosas comunes o que posiblemente, sea un desaparecido más. Los principales autores del conflicto se expanden por los territorios buscando personas que hagan parte de esta violencia, se extienden con el fín de amargar, aburrir, destruir la vida y tranquilidad de muchas familias, de bastantes personas que sólo intentan buscar la felicidad, la tranquilidad, intenta alejar las malas noticias de sus vidas pero cada día se vuelve más desesperanzador.
El amanecer para aquellas personas víctimas de la violencia era un martirio, quizás deseaban no despertar, porque sentían miedo de recibir malas noticias. Ahora bien nunca hubo tiempo para la tristeza porque ya era tan natural que cada día al amanecer se escuchara que alguien más había muerto, era raro escuchar que no había muerto nadie.
La guerrilla en nuestro país ha sido uno de los grupos armados que secuestra a sus víctimas con el objetivo de pedir una recompensa, asustar a miles de familias y a cambio de la vida tendrían que pagar una suma de dinero muy alta, así que aquellas personas secuestradas terminaban asesinadas, cortadas en trocitos o hasta quizás abandonadas en un lugar solo y oscuro donde el hambre es quién va debilitando y matando poco a poco un cuerpo.
La frustración abruma mi pecho, en el documental no hay tiempo para el tristeza. En el video se encuentran testimonios de varias personas que vivieron el conflicto, una de esas personas es un mayor de la cultura huitoto (que se ubica específicamente en la chorrera del Amazonas) expresa su inconformidad del país, ya que como es habitual el poder del pueblo lo maneja quién tiene más dinero, es allí donde no importa la vida del otro, solo importa el beneficio de unos pocos.
La apropiación, uso y tendencia de la tierra ha sido uno de los motores del origen del conflicto en Colombia y a su vez una de las principales causas que ha prolongado la violencia, entonces se des-apropiaba de las tierras a muchas familias.
Al pensar que la violencia no se detiene, me hace imaginar que existen personas en todo el mundo que conservan en su memoria aquellos recuerdos de familiares o cercanos que alguna vez murieron a causa del conflicto armado, también guardan en sus recuerdos cuando caminaban encima de los muertos, cuando caminar por los campos y las veredas era un momento incómodo ya que se toparon con muertos llenos de moscas en estado descomposición. Es realmente sorprendente saber que existen personas que han sabido vivir con tanto dolor y con tantos recuerdos desagradables, y aun así continúan su vida.
El pasado los llena de dolor lastima su corazón, sus pensamientos, ya que son sufrimientos que no se van a recuperar de un momento a otro, Colombia está desangrada y no resiste un muerto más.
Las mujeres en el conflicto fueron un actor fundamental, ya que lucharon hasta más no poder y eso logró que se convirtieran en personas más fuertes, mujeres que son un ejemplo a seguir; y los campesinos se convirtieron en los protectores de sus tierras, actualmente son protectores de su propia vida.
Ahora me pregunto ¿es realmente justo tener que hacer justicia por nuestra propia cuenta? o que el ejército, la guerrilla, los paramilitares, entre otros. Estos sujetos justifican la violencia. Dan a entender a la gente que la muerte es generada simplemente por el hecho de proteger a la comunidad, cuando en el fondo saben que buscan beneficio propio y que detrás de todas esas mentiras hay sangre, hay dolor, hay lágrimas, hay tristeza y frustraciones de muchas familias.
Se supone que la vida es un derecho, me pregunto ¿qué pasará por la cabeza de estas personas que sólo quieren hacer daño a muchas familias? por qué les gusta causar tanto dolor o será que realmente no les gusta y solo lo hacen porque les toca.
Esto tampoco sería una justificación, cada persona tendrá sus razones pero ninguna justifica el dolor de la pérdida de un ser querido, ninguna justifica la pérdida de la vida.
Comentarios
Publicar un comentario