Experiencia y alteridad en educación - Norma Alexandra Hernandez Oliveros


Experiencia eso que me pasa

Exterioridad, alteridad y alineación con la palabra "eso"
En el principio de alteridad la experiencia es porque eso que me pasa tiene que ser otra cosa que yo, eso que me pasa tiene que ser ajeno a mí, no puede ser mío, de mi propiedad, eso en primera instancia es el principio de alineación, donde se puede ver que eso no puede ser apropiado, no por mis palabras, ideas, sentimientos; y por mí saber, poder y voluntad.

En la reflexión de subjetividad y transformaciones encontramos que la experiencia en eso que pasa, la experiencia supone lo que he visto, ya que es algo que no soy yo, que no me pasa a mí, en la subjetividad supone que no hay experiencia en general, que no hay experiencia de nadie y que la experiencia es siempre experiencia de alguien o dicho de otro modo que la experiencia es para cada cual lo suyo, que cada uno hace o vive una experiencia.

En la reflexividad podríamos decir que por tanto la experiencia es un movimiento de ida y vuelta, un movimiento de ida porque la experiencia supone un movimiento de exteriorización, de salida de mí mismo hacia fuera, un movimiento que va al encuentro con eso que pasa, al encuentro con el acontecimiento y un movimiento de vuelta porque la experiencia supone que el acontecimiento me afecta a mí, que tiene efectos en mí, en lo que yo soy, es lo que yo pienso, en lo que yo siento, en lo que yo sé, en lo que yo quiero etcétera. Podríamos decir que el sujeto de la experiencia se exterioriza en relación con el acontecimiento que se altera que sea ajena.
En el principio de la subjetividad encontramos el lugar de la experiencia donde siempre es subjetiva pero no se trata de un sujeto que es capaz de alejar y de dejar que algo le pase, es decir que algo le pase a sus palabras, a sus ideas a sus sentimientos, a sus representaciones, etc; se trata por tanto de un sujeto abierto, sensible, vulnerable, expuesto.
En eso que me pasa encontramos que ese pasar es la experiencia, en primer lugar es un paso, un pasaje, un recorrido, entonces la experiencia no se hace sino que se padece.
Ahora bien la experiencia podríamos compararla como una lectura, en donde esa lectura puede ayudarme a formar o a transformar mi propio sentimiento, a pensar por sí mismo, en primera persona, con mis propias ideas, entonces aquella lectura transforma mi sensibilidad; con mis propios sentimientos, es allí donde el texto tiene que tener una relación íntima entre lo que se escribe y la subjetividad y esa relación podría pensarse como experiencia.

Entonces al leer podemos mostrar una experiencia en el cual mostrar se vuelve una inquietud, también se debe mantener abierto un escenario en el que cada uno pueda encontrar su propia identidad; y no leemos el mismo poema, esto es porque es el mismo desde el punto de vista del texto, pero es distinta desde el punto de vista de la lectura y del lector. Es allí donde se deduce que todos vivimos y no vivimos la misma muerte, poniendo otro ejemplo, ya que la muerte es la misma desde el punto de vista del acontecimiento, pero singular desde el punto de vista de la vivencia, de la experiencia de la persona.
Es allí el principio de singularidad ya que tiene como corolario temporal lo que podríamos llamar, principio de repetibilidad,
podríamos decir entonces que en la experiencia la repetición es diferencia o que en la experiencia la mismidad es alteridad.

"Escuchar al otro dentro de sí"

El otro de la pedagogía donde encontramos de los alumnos con sus modos de ser todos se mueven diferente, sienten, escuchan y se expresan distinto, es allí donde la pedagogía enfrenta a su metodología didáctica y su concepción, entonces la pedagogía oficial pretende llegar a lo que llaman pedagogía de la diversidad, sin haber realizado los pasos necesarios, esos que desde la experiencia vivida y pensar nos traigan ese nuevo saber que está dentro de nosotros, sí sabemos mirar la realidad de nuestros cuerpos y nuestras vidas acercándonos al origen, un origen que nos habla del nacimiento, es decir de cómo nuestras vidas han llegado a ocupar un lugar en el mundo entre los demás y las demás.
Vemos la necesidad de nacer, ya que es necesario un cierto Renacimiento, un nuevo nacer, a un tiempo y un mundo en los que la experiencia de vivir entre los demás, de lugar a un nuevo mundo de relacionarnos, esto sin olvidar nuestra cultura, nuestra vida, La Academia y cómo y dónde inició la educación. Estos principios deben recordarse y si está en nuestras manos que llegue de generación en generación.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

El fénix que se tornó azul- Por Juan Diego Salcedo Acevedo

Concepto de organismo - Norma Alexandra Hernandez O.